Agrarízate | El polvo de las grandes zonas agrícolas de EEUU contamina hasta a Europa
“Agrarízate” es un equipo multidisciplinar de profesionales cuyo campo de acción promover la puesta en valor de los recursos del rural, la reinvención del mismo, el respeto al entorno natural y la sensibilización hacia los trabajos relacionados con el campo. Servicios: información, asesoramiento, formación, proyectos de ingeniería agroindustrial.
rural, formación, agricultura, ingeniería agroindustrial, blog agricultura, agricultura ecológica, granja ecológica
21936
post-template-default,single,single-post,postid-21936,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-3.4,wpb-js-composer js-comp-ver-4.12.1,vc_responsive

El polvo de las grandes zonas agrícolas de EEUU contamina hasta a Europa

El polvo de Estados Unidos es capaz de cruzar el Atlántico y contaminar a Europa y África. Aunque normalmente son las calimas del Sahara las que llegan hasta estas zonas, aportando fertilizantes al océano en su ciclo natural, los granjeros de América consiguen un efecto inverso al otro lado del charco. Si alguien tenía dudas de que las actividades humanas afectan no solo al entorno inmediato, también al resto del planeta, este estudio las despeja.

Un estudio hecho entre la Agencia Estatal de Metereología, la Universidad de La Laguna y el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC en Barcelona llamado «Atmospheric Chemistry and Physics», explica los contaminantes atmosféricos en el entorno del Teide. Solo que lo hace cuando no está bajo el influjo del polvo sahariano, que suele ser entre julio y agosto. Así es como han detectado monóxido de carbono y ozono, algo generado por los incendios forestales y la contaminación de los Estados Unidos y Canadá.

El estudio, que se ha llevado a cabo durante más de cinco años, ha recogido muestras y analizado partículas, llegando a determinar las regiones concretas de Estados Unidos de dónde proceden. Algo que han podido hacer en función de los vientos dominantes en Norteamérica durante cada estación del año. Así es como el 58% de las partículas son polvo, el 24% materia orgánica, el 9% sulfatos de origen distinto al marino y el 2% restante, amonio.

De mayo a septiembre, el observatorio del Teide recibe más carbono desde Estados Unidos. Justamente cuando los vientos del oeste cruzan estados urbanos e industrializados. Una parte de lo que llega también se puede atribuir a las actividades «ligadas al uso de suelo». Justamente aquellos destinados a agricultura y ganadería. Según dicen en su estudio, y desde Agrarizate lo compartimos, “estas emisiones de polvo deberían ser tenidas en cuenta en las normativas sobre calidad del aire y mitigación del cambio climático”.

No Comments

Post a Comment