
Crean una iniciativa para recuperar las tierras agrarias abandonadas
Cada vez son más las tierras que hay abandonadas en Galicia. Superficies que en su día fueron usadas para diversas explotaciones, al finalizar su actividad han quedado en el olvido.
Así ha sido como desde la Consellería do Medio Rural han decidido elaborar un plan piloto para recuperar las tierras para la producción agraria. El foco se ha puesto en poner en producción superficies agrarias abandonadas de concentraciones parcelarias. Para ello, se están estudiando diversas fórmulas en las que el propietario esté involucrado en su recuperación. Entre las alternativas propuestas: cultivar cereales, plantar castaños, olivos, etc.
De hecho, la Lei de Mobilidade de Terras de Galicia prohíbe que los terrenos resultantes de la concentración parcelaria queden abandonados. Así que si una de estas parcelas se declara en estado de abandono, su propietario tendrá dos opciones: ponerla en producción o alquilarla.
El plan piloto se desarrollaría en la provincia de Ourense, una de las provincias con mayor incidencia de abandono de terrenos agrícolas.
¿Qué es la concentración parcelaria?
Para la mayoría de la población hablar de “concentración parcelaria” es hacerlo de “juntar varias parcelas en una”. Aunque realmente eso solo es la consecuencia directa de la misma. En la red encontramos muchas descripciones de lo que es y lo que se busca con la concentración parcelaria, aunque consideramos en Agrarízate que la definición que encontramos en la página del Gobierno de La Rioja es la más clara: “La finalidad es la ordenación del territorio para mejorar las explotaciones agrarias mediante un aumento del tamaño de las fincas y la reducción del número de parcelas por explotación. El incremento de la superficie por parcela, unido a la mejora de infraestructuras y caminos, favorece la reducción de los costes de producción y una mayor competitividad de las explotaciones”.
Por ello, una concentración no se puede quedar solo en unir parcelas de un mismo propietario, se trata de un paso previo a su mejor aprovechamiento.
Cómo afecta la concentración parcelaria a Galicia
Centrándonos en el caso particular de Galicia, debido a la historia y a su orografía, ha sido y es minifundista, algo que es una traba para poder cultivar o manejar ganadería en extensivo, haciendo que la citada comunidad sea menos competitiva en altas producciones.
La concentración parcelaria permite solventar este problema, siempre y cuando se le dé un uso adecuado a las parcelas resultantes y exista una actividad agraria fuerte alrededor de la agrupación de parcelas.
La iniciativa de la Xunta de Galicia para implicar a los propietarios de las parcelas agrupadas que han sido abandonadas, objeto de mal uso (forestación inadecuada), o que han sido pasto de incendios lo vemos con buenos ojos.
Entendemos, además, que se debe realizar un estudio pormenorizado de la situación en cada región ya que el abandono de las parcelas no es sólo por la pereza de alguien que no trabaja sus tierras; sino que en la mayor parte de los casos se trata de problemas de envejecimiento poblacional y cierre de explotaciones agrarias por baja competitividad, entre otros factores. Así es como las ayudas para fomentar esta fijación de la población joven en el rural se convierte en algo muy necesario.
Recientemente estas ayudas fueron anunciadas por la Administración. Los que nos dedicamos a esto estamos esperando a que se concreten de manera más precisa estas medidas. Lo que está claro, es que sí existe una buena intención de promover este sector por parte de la Administración, aunque desde Agrarízate el deseo es que no se quede solo en eso y la gente joven pueda entender que el campo puede ser su medio de vida.
Fuente: CampoGalego.com. Medio Rural proxecta un plan piloto para recuperar terras agrarias abandonadas.
No Comments