Agrarízate | Blog
“Agrarízate” es un equipo multidisciplinar de profesionales cuyo campo de acción promover la puesta en valor de los recursos del rural, la reinvención del mismo, el respeto al entorno natural y la sensibilización hacia los trabajos relacionados con el campo. Servicios: información, asesoramiento, formación, proyectos de ingeniería agroindustrial.
rural, formación, agricultura, ingeniería agroindustrial, blog agricultura, agricultura ecológica, granja ecológica
1815
paged,page-template,page-template-blog-large-image,page-template-blog-large-image-php,page,page-id-1815,paged-2,page-paged-2,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-3.4,wpb-js-composer js-comp-ver-4.12.1,vc_responsive

Agricultura de precisión, en qué consiste y cómo ayudará al planeta

El tiempo pasa y las mejoras tecnológicas se van incorporando a nuestro día a día para facilitarnos la vida. Algo que también afecta, y de forma directa, tanto a la agricultura como a la ganadería. En un reportaje de El País cuentan el caso de Manuel Ferrer, un ingeniero agrícola que conoce a la perfección sus fincas pero que ha sabido rentabilizarlas aún más al apoyarse en la tecnología.

Explica que instaló un «riego por goteo» con el que gastar «menos en agua y poder regular la cantidad de agua que utilizamos cuando y como queramos». Pero justamente fue al instalar un «sensor de medición de caudal que llegaba a cada parcela de la explotación» cuando se dieron cuenta de que pasaban dos cosas. Una, el goteo estaba obstruido en una zona y el agua no llegaba como debía. Y otro, que los subalternos regaban atendiendo más a sus impresiones que a lo que se les pedía. Los sensores corrigieron estos fallos llegando a salvar parte de la cosecha, y la economía de ese año.

Elementos como los sensores o los propios drones se han convertido en una de las piezas indispensables en el mundo de la agricultura, igual que la robótica o el autoguiado de vehículos. Cabe destacar que el mundo ha perdido la mitad de la tierra cultivable mientras que la población sigue creciendo. Así es como la agricultura de precisión se convierte en imprescindible, ya que la tecnología aumenta la productividad y hace que se consuman menos recursos.

Menos agua, menos herbicida, menos gasolina para obtener más alimentos. El propio Manuel Ferrer reconoce que la tecnología en la agricultura «va por detrás y avanza lentamente». Pero el hecho de producir «más con menos», la convierte en obligada para tener hoy la que será agricultura del futuro.

Hay una idea bastante extendida en nuestra sociedad y no es otra que la agricultura o ganadería ecológica tiene que ser la que practicaban nuestros abuelos, casi con los mismos medios de su época, pero las prácticas respetuosas con el medio no tienen que estar reñidas con los avances tecnológicos.

La agricultura de precisión demuestra que aplicando distintas tecnologías podemos hacer un uso más eficiente del agua, aplicar tratamientos fitosanitarios en el momento preciso y de forma localizada o controlar a distancia un cultivo entre otras cosas. Unos avances que no están al alcance de todos los bolsillos por el momento, pero en el futuro apuntan a convertirse en una herramienta esencial para aumentar la competitividad de las explotaciones agrarias.

0

Crean una iniciativa para recuperar las tierras agrarias abandonadas

Cada vez son más las tierras que hay abandonadas en Galicia. Superficies que en su día fueron usadas para diversas explotaciones, al finalizar su actividad han quedado en el olvido.

Así ha sido como desde la Consellería do Medio Rural han decidido elaborar un plan piloto para recuperar las tierras para la producción agraria. El foco se ha puesto en poner en producción superficies agrarias abandonadas de concentraciones parcelarias. Para ello, se están estudiando diversas fórmulas en las que el propietario esté involucrado en su recuperación. Entre las alternativas propuestas: cultivar cereales, plantar castaños, olivos, etc.

De hecho, la Lei de Mobilidade de Terras de Galicia prohíbe que los terrenos resultantes de la concentración parcelaria queden abandonados. Así que si una de estas parcelas se declara en estado de abandono, su propietario tendrá dos opciones: ponerla en producción o alquilarla.

El plan piloto se desarrollaría en la provincia de Ourense, una de las provincias con mayor incidencia de abandono de terrenos agrícolas.

¿Qué es la concentración parcelaria?

Para la mayoría de la población hablar de “concentración parcelaria” es hacerlo de “juntar varias parcelas en una”. Aunque realmente eso solo es la consecuencia directa de la misma. En la red encontramos muchas descripciones de lo que es y lo que se busca con la concentración parcelaria, aunque consideramos en Agrarízate que la definición que encontramos en la página del Gobierno de La Rioja es la más clara: “La finalidad es la ordenación del territorio para mejorar las explotaciones agrarias mediante un aumento del tamaño de las fincas y la reducción del número de parcelas por explotación. El incremento de la superficie por parcela, unido a la mejora de infraestructuras y caminos, favorece la reducción de los costes de producción y una mayor competitividad de las explotaciones”.

Por ello, una concentración no se puede quedar solo en unir parcelas de un mismo propietario, se trata de un paso previo a su mejor aprovechamiento.

 

concentracion_parcelaria

Cómo afecta la concentración parcelaria a Galicia

Centrándonos en el caso particular de Galicia, debido a la historia y a su orografía, ha sido y es minifundista, algo que es una traba para poder cultivar o manejar ganadería en extensivo, haciendo que la citada comunidad sea menos competitiva en altas producciones.

La concentración parcelaria permite solventar este problema, siempre y cuando se le dé un uso adecuado a las parcelas resultantes y exista una actividad agraria fuerte alrededor de la agrupación de parcelas.

La iniciativa de la Xunta de Galicia para implicar a los propietarios de las parcelas agrupadas que han sido abandonadas, objeto de mal uso (forestación inadecuada), o que han sido pasto de incendios lo vemos con buenos ojos.

Entendemos, además, que se debe realizar un estudio pormenorizado de la situación en cada región ya que el abandono de las parcelas no es sólo por la pereza de alguien que no trabaja sus tierras; sino que en la mayor parte de los casos se trata de problemas de envejecimiento poblacional y cierre de explotaciones agrarias por baja competitividad, entre otros factores. Así es como las ayudas para fomentar esta fijación de la población joven en el rural se convierte en algo muy necesario.

Recientemente estas ayudas fueron anunciadas por la Administración. Los que nos dedicamos a esto estamos esperando a que se concreten de manera más precisa estas medidas. Lo que está claro, es que sí existe una buena intención de promover este sector por parte de la Administración, aunque desde Agrarízate el deseo es que no se quede solo en eso y la gente joven pueda entender que el campo puede ser su medio de vida.

Fuente: CampoGalego.com. Medio Rural proxecta un plan piloto para recuperar terras agrarias abandonadas.

0

La agricultura ecológica bate un récord en Galicia

La agricultura ecológica ha llegado a su máxima actividad en Galicia. Los últimos datos revelan que durante el último año la superficie inscrita ha aumentado un 36,5%, lo que ha significado alcanzar en las cuatro provincias más de veintisiete mil hectáreas, lo que suponen siete mil más que el año anterior.

Además, los ingresos de esta actividad se han multiplicado hasta un 140% desde 1999. Si hace veinte años las cifras eran insignificantes, con tan solo siete productores, cuatro elaboradores y once empresas operadoras, en la actualidad hay 751 productores, 194 elaboradores y 945 operadores.

La leche y sus derivados son los productos que lideran la producción ecológica en Galicia, alcanzando el año pasado los 13,1 millones de euros. En la segunda posición están la carne y sus derivados, cerrando el pódium las conservas de pescado.

Cada vez se ve un aumento mayor en nuestras ciudades de las tiendas bio y grupos de consumo responsable, algo que se ha convertido en una tendencia en constante crecimiento. Algo que tal vez esté alimentado por el bombardeo constante de información que alerta sobre el uso excesivo de pesticidas y plaguicidas, así como las semillas de dudoso origen.

Pero esto no debe ser una corriente o una moda, debe convertirse en una realidad de futuro en la que la producción agrícola responsable, la minimización del uso de pesticidas, la preocupación por el origen de las semillas, así como otra serie de factores a tener en cuenta para conseguir cultivos con un menor impacto medioambiental, sean el día a día.

Cabe recordar que la agricultura y ganadería a nivel industrial avanza a pasos agigantados, siendo capaces de aplicar las últimas innovaciones en el sector y bajando los costes de producción, algo con lo que los pequeños agricultores no pueden competir.

La opción es producir de manera distinta, tendiendo hacia la diferenciación para poder ser competitivos. Ahí es cuando la agricultura y la ganadería ecológica se convierte en una alternativa real.

Fuente. La Voz de Galicia. La agricultura ecológica bate un récord al lograr en Galicia 41,7 millones de facturación

0

Myfood, el ejemplo real de la agricultura del futuro

Si te preocupa tu alimentación y en más de una ocasión te has planteado cómo podrías ser el responsable de todos los alimentos que consumes, una start-up francesa podría ser la solución a tus plegarias.

Bajo el nombre de Myfood, se trata de un invernadero privado cuya instalación y puesta a punto cuesta 8.000 euros. Es decir, que se incluye la entrega y la instalación en el jardín de nuestra casa. Y como sus creadores aseguran, una hora a la semana de trabajo nos proporcionará en un año hasta 400 kilos de fruta y verdura y 400 kilos de pescado.

Es decir, que en tan solo cuatro años habremos recuperado la inversión. ¿Cómo funciona? Se trata de un invernadero que sigue los principios de la permacultura y la acuaponía. Lo que hace es combinar la cría de animales acuáticos con el cultivo de plantas en agua.

Myfood puede funcionar con paneles solares o a través del sistema eléctrico para alimentar el sistema de irrigación, ventilación y demás sensores. Estos últimos son los encargados de registrar humedad, temperatura del aire, PH del suelo y demás, información que nos llegará a una aplicación que podremos tener en el teléfono móvil o en la tablet. Su consumo es de unos 60 euros al año en electricidad.

Un estanque con peces comestibles (carpas y hasta cangrejos) se instala en el centro del invernadero. El agua del propio estanque se bombea y se dirige hacia unas torres verticales donde crecerán las plantas, evitando así tener que usar abonos químicos. Los propios excrementos de los peces se convierten en nutrientes para las plantas gracias a las bacterias propias de las raíces.

En caso de que no tengamos mucho espacio, hay otras versiones de Myfood que van desde los 14 a los 3.2 metros cuadrados. De hecho, podemos encontrar en Internet los planos y el código fuente, ya que sus creadores apoyan el código libre.

Iniciativas como las de Myfood son el claro ejemplo de que la implementación de las nuevas tecnologías en técnicas de cultivo ya existentes nos acerca más a la agricultura de futuro. Siendo ésta una agricultura de precisión en la que la tecnología unida a la buena gestión de los recursos nos permitirán realizar un balance sostenible entre el consumo de alimentos y la producción de los mismos.

La creciente preocupación de la ciudadanía por lo que se consume, cómo se produce o de dónde viene nos lleva a proyectos como Myfood, en el que tú mismo controlas lo que produce sy cómo lo haces gracias a la tecnología y con técnicas muy respetuosas con el entorno -para la fabricación de las torres han elegido un plástico alimentario libre de sustancias nocivas-.

Desde Agrarízate somos conscientes de que económicamente a nivel particular es un gran esfuerzo el llegar a estas tecnologías, pero también es cierto que la acuaponía y la permeacultura llevan tiempo en uso y actualmente se están implementando en sistemas con una escala más industrial, obteniendo rendimientos excelentes.

Así es como queremos animar a todo el mundo a que se empape de este tipo de técnicas y hagamos entre todos que la agricultura sea nuestra pasión.

Fuente: El País. La revolución empieza en tu jardín

0
Hombre rural

La Xunta anuncia el Plan de fijación de población en el rural

Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta de Galicia, ha destacado la aprobación del Plan de fijación de población en el rural. Se trata de un plan que contará con 230 millones de euros hasta 2020 y que contará con 23 medidas específicas para generar nuevas oportunidades que pongan en valor 330.000 hectáreas con la intención de crear hasta 3.000 nuevos empleos.

Esas 23 medidas se agrupan en seis ejes: la cohesión territorial -destinarán 72 millones a fomentar la reordenación de las parcelas e impulsar infraestructuras agrícolas-, la innovación y formación -10 millones de euros, y apostar por el I+D+i-, agricultura sostenible -35 millones para la agricultura ecológica-, mejora de la competitividad -40 millones de euros para potenciar nuevas tecnologías de transformación y comercialización de productos agrarios-, relevo generacional y la cooperación.

Teniendo en cuenta este anuncio por parte de la Xunta de Galicia, este plan sería el respaldo a todas las iniciativas y reivindicaciones que desde tanto tiempo se están llevando a cabo. Cabe destacar que aunque nos abrumen con cantidades millonarias, se trata de un plan hasta el 2020, con lo que habrá que esperar y ver cómo se concretan las distintas medidas.

Desde Agrarízate nos alegramos por el respaldo desde la administración al rural, algo que en la anterior publicación destacábamos como un punto fundamental, aunque siempre desde un punto de vista escéptico por todos los anuncios que se han hecho hasta la fecha y que no se han vuelto una realidad.

Este tipo de propuestas son las que hacen que sigamos trabajando con ilusión todos los que luchamos por un rural más accesible, para los que propongan instalarse en él, vivir o mejorarlo. Queda esperar que esas 23 medidas promovidas por la Xunta generen nuevas oportunidades en el rural y sean de utilidad, además de permitir crecer al sector y que se les pueda dar continuidad. En muchas ocasiones, las inversiones que se han hecho han durado lo que una legislatura y ahí se han acabado.

Este tiene que ser un comienzo para que nuestro rural sea poco a poco una fuente de economía y una filosofía de vida. Con todo ello, en Agrarízate seguiremos en detalle este Plan de la Xunta y comentaremos todas y cada una de las medidas en cuanto sean publicadas, con el fin de ayudar a quien quiera enamorarse del rural y empezar una vida en él.

Fuente: La Xunta destina 230 millones al rural gallego para fijar población y poder crear 3000 nuevos empleos

0
Jóvenes en el rural

La agricultura, un “refugio” laboral que debe convertirse en una alternativa al modo de vida

La agricultura gallega ha empezado a recuperarse tras convertirse en una especie de refugio para los trabajadores que han visto menguadas sus otras actividades, como por ejemplo la construcción.

Hablando de cifras, en marzo de 2015 había un total de 61.200 personas, pero a finales de 2016 el aumento ha llegado hasta los 77.400. Es decir, se han registrado unos 25 trabajadores más por día según la última encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística. La mejor época fue en 2008, cuando trabajaban en la agricultura gallega 102.500 personas.

Eso sí, se trata de aquellos que han retornado a la casa familiar al no encontrar trabajo en otros sectores. Aunque cabe destacar un porcentaje menor de gente joven sí consigue crear nuevos puestos de trabajo.

Que aumenten los puestos de trabajo en el rural es siempre una buena noticia, aún cuando la mayoría de estos puestos sean una “última opción” ante la falta de oportunidades en otros sectores.

Desde Agrarízate, opinamos que hay que cambiar esta visión y que en vez de ser una “última opción”, el rural sea “otra opción” o una “alternativa al modo de vida”. Se debería fomentar la vida en el campo como una buena elección de cara al futuro, pero la administración debe hacer un gran esfuerzo para fijar población en este entorno en creciente envejecimiento y constante desaparición a través de la mejora de infraestructuras, aumento de servicios, ayudas para jóvenes emprendedores, etc.

También es importante que la creación de estos empleos en el rural sean de calidad, no solo trabajos temporales mientras el resto de sectores no consiguen mejorar.

A día de hoy existen muchas técnicas avanzadas que permiten obtener buenos resultados productivos, de manera más eficiente y de forma menos agresiva con el medio. Como en cualquier sector, y cada vez más en el agrario, la técnica es cada vez más importante a la hora de emprender un nuevo proyecto y lograr un retorno adecuado.

Pero cuando alguien se decide y elige su proyecto de vida en el entorno rural, lo primero que debe hacer es darle un enfoque adecuado o de lo contrario tendrá múltiples dificultades a la hora de establecerse y tener éxito en este sector primario.

Fuente Faro de Vigo: La agricultura gana 25 empleos nuevos cada día en Galicia en los dos últimos años

0