El huerto urbano vertical, el futuro de la agricultura con el que sueñan en Francia
¿Qué pasará con la superpoblación que se prevé de cara al futuro? Diversos estudios apuntan a que habrá casi diez mil millones de personas en la Tierra en 2050, llegando a los once mil millones en 2100. Esto significa que las ciudades crecerán de forma abrumadora en las próximas décadas. Así es como surge la necesidad de los huertos urbanos y Francia quiere ser la que lidere el movimiento.
Se trata de un huerto urbano vertical, en el que tendríamos hasta 1000 m² de cultivo. El desarrollo ha sido obra de Ilimelgo, cuya intención es ofrecer productos frescos y con baja huella de carbono. Entre sus objetivos, el de ofrecer oportunidades de empleo a nivel local y minimizar el transporte por carretera.
Hay diversas opciones existentes en la agricultura urbana vertical, desde la agricultura hidropónica (se sustituye el suelo por sustrato inerte y la planta recibe agua y nutrientes), al cultivo de plantas comestibles en macetas a varios niveles aprovechando al máximo la luz y el agua.
Así es el invernadero vertical diseñado por Ilimelgo
Ilimelgo ha creado un invernadero en Romainville, a unos kilómetros de Paris. Han diseñado un edificio rectangular con una cubierta triangular, cuyo objetivo es la maximización de la iluminación solar y la ventilación natural. Una estructura creada con hormigón, acero y vidrio, y construida con madera como aislamiento natural.
Se entra al edificio desde un jardín, quedando la planta baja para espacios educativos y talleres. El primer piso lo han convertido en una tienda de semillas, mientras que en las plantas de arriba hay contenedores a varios niveles para desarrollar agricultura ecológica intensiva. Como por ejemplo un invernadero para el cultivo de setas, un huerto, un gallinero y laboratorios para experimentos de germinación de semillas.
Un proyecto que busca promocionar productos frescos con bajo impacto medioambiental, a través de la reducción del transporte por carretera. Además, poniendo el foco en la formación y educación medioambiental, además de aumentar el empleo local. Ahora mismo están recaudando fondos, con lo que esta granja vertical espera ser entregada en verano de 2018.
Desde Agrarízate queremos aplaudir iniciativas como esta, porque como el dicho dice «si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a la montaña». Debido a la despoblación del rural, la falta de servicios, infraestructuras y la escasez de empleo en las zonas del rural, la mayoría de la gente elige establecerse en zonas urbanas en las que pueda disponer de todos los servicios.
Este ingenioso proyecto nos da una pista de por donde vendrán los tiros futuros. El aumento de la población mundial requiere unas producciones mas elevadas, en menor superficie y de manera más sostenible. Los huertos urbanos implican una reducción de los costes logísticos, por ello una disminución de la huella de carbono y no menos importante la interacción directa de las personas con la agricultura y la satisfacción de comer lo que cultivas.
Fuente: ecoInventos